martes, 11 de octubre de 2016

ETAPA CONSTITUCIONALISTA: DEL PLAN DE GUADALUPE A LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES



Etapa constitucionalista

Movimiento Constitucionalista (1913-1917) Fue la segunda etapa de la Revolución de México, dirigida por Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, entre otros.

surge como rechazo a la usurpación de Victoriano Huerta, que coludido con la embajada estadounidense en México, derrocó y asesinó al presidente Francisco I. Madero, en febrero de 1913


El día 13 de agosto de 1914 se firman los convenios referidos de Teoloyucan, al aceptar dichos acuerdos los constitucionalistas ocuparon el lugar el día 15 y se hace cargo el general Álvaro Obregón, quien debió esperar 5 días para que llegara el jefe militar de la revolución quien fue bien recibido y para que se llevara acabo el Plan de Guadalupe.



Hasta que el General Álvaro Obregón tomo posesión del poder (diciembre de 1920). Toda la República se mantuvo en estado de convulsiones y de guerra fratricida. En la que se recrudecieron los odios y se definieron los campos.
Grupo de los privilegiados, terratenientes e industriales:
Pueblo humilde, obreros y campesinos. Se improvisaron soldados y constituyeron las huestes revolucionarias conocidos como guerrilleros y caudillos leales a su causa, que reclamaban un cambio a las ideas y administración pública.
 Esta etapa, trataba de reivindicar los principios de la Constitución, violados por el asesinato de Madero y el asalto de Huerta al poder.


Ideales políticos de Venustiano Carranza.
Carranza concretó sus ideas políticas, con el Plan de Guadalupe, en el que expresaba lo siguiente:
1. Se desconoce al general Victoriano Huerta como Presidente de la República.

http://image.slidesharecdn.com/constitucionalismo-141019160619-conversion-gate01/95/etapa-constitucionalista-3-638.jpg?cb=1413734910
 2. Se desconocen también a los Poderes Legislativo y Judicial de la federación.
 3. Nombramos como Primer jefe del Ejército que se denominará “Constitucionalista”, al ciudadano Venustiano Carranza.
 4. Se encargará interinamente del Poder Ejecutivo el ciudadano Venustiano Carranza.
 5. El Presidente Interino de la República convocará a elecciones generales tan luego como se haya consolidado la paz.

 surgen las diferencias entre los revolucionarios, que se dividen en dos bandos: Emiliano Zapata y Francisco Villa (quienes apoyan al gobierno emanado de la Convención de Aguascalientes) y Obregón y Carranza. Luego de dos años de lucha, Villa y Zapata son vencidos y Carranza puede afianzar su gobierno.Finalmente, la última fase de la revolución constitucionalista coincide con el Congreso Constituyente de 1916, que reformará la constitución para incluir las demandas revolucionarias.


  El plan de Guadalupe
El plan de Guadalupe se realiza el 26 de Marzo de 1913, con el fin de quitar a Victoriano huerta de la presidencia y de la misma forma enarbolar la bandera de la legalidad, lo proclama Victoriano Huerta y fue firmado por jefes de ejército constitucionalista la fecha antes mencionada.
En este Plan se desconocía a Huerta como presidente de la Republica y los 3 poderes, el ejecutivo, legislativo y judicial de la Federación y a los Estados que reconocieran el “Usurpador” (Huerta), en este plan también estableció la organización del ejecito Constitucionalista, en el que Carranza se autoproclamó como primer jefe hasta que pudiera elegirse al Presidente de la Republica cuando se consumara la Revolución. Carranza se encargaría de forma interna del poder ejecutivo para convocar elecciones.
En realizada este plan era solo de carácter político, ya que no contenía principios de economía ni de reformas sociales, su único objetivo era restablecer el orden constitucional en la Republica. Fue hasta más tarde en el que después del Cisma revolucionario, en el que Carranza dio a la lucha un fuerte contenido social y agrario, que definitivamente influyo a que el grupo pudiera triunfar.
Adiciones al Plan de Guadalupe
El plan de Guadalupe fue modificado el 12 de Diciembre de 1914, cuando Carranza obligó a dictar leyes que mejoraran las condiciones de los trabajadores, en esta nueva adicción ya integro reformas sociales, enfocadas a los trabajadores, aquí se mencionaba que el plan ahora subsistiría hasta el triunfo completo dela revolución, pro que mientras duraba la lucha el primer jefe que se encargaba del poder ejecutivo pondría en vigor las leyes y medidas encaminadas a dar la satisfacciones necesarias, sociales y económicas del país.
Anunciaba también que al triunfo de la revolución se convocaría un Congreso que se encargaría de redactar las reformas constitucionales pertinentes.


Intervención norteamericana.
La ocupación estadounidense de Veracruz de 1914 tuvo el propósito de evitar la llegada de un gran cargamento de armas a manos del Ejército Federal mexicano, y así apoyar a las fuerzas constitucionalistas de Venustiano Carranza, en su lucha revolucionaria. Ocurrió pocos días después del llamado incidente de Tampico del 9 de abril de 1914 por el cual el gobierno estadounidense "se sintió ofendido" por el gobierno de Victoriano Huerta. La "ocupación" se inició con la toma del puerto de Veracruz el 21 de abril de 1914 y culminó con la salida de las tropas extranjeras el 23 de noviembre del mismo año.
En 1914 estaban en crisis las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y México, y daba inicio una nueva fase en la Revolución mexicana. Varias facciones se oponían al gobierno de Victoriano Huerta, quien había subido al poder apoyado por el llamado Pacto de la Embajada, que había sido promovido por el embajador estadounidense Henry Lane Wilson.
A la llegada de Woodrow Wilson a la presidencia, Estados Unidos retiró a su embajador y desconoció al gobierno Huertista, favoreciendo a la lucha revolucionaria. Sin mediar declaración de guerra de Estados Unidos al gobierno mexicano, la batalla por el puerto comenzó el 21 de abril de 1914, con tropas estadounidenses (marinos e infantes de marina) ocupando la aduana y otros edificios de importancia estratégica. Las tropas del ejército mexicano, bajo el mando del comandante militar de la plaza, el general Gustavo Adolfo Maass Águila, se retiraron del lugar por mandato del presidente Huerta.
Por otro lado, tras la sorpresiva invasión de tropas extranjeras, hubo una muy desigual y poco efectiva defensa integrada por un centenar de soldados del ejército federal, varios centenares de voluntarios civiles, algunos presos liberados de las cárceles ("rayados"), y un centenar de cadetes de la Escuela Naval Militar. La batalla duró sólo un par de días. Para el día 30 de abril, las tropas de la marina estadounidense, que habían capturado el puerto, fueron reemplazadas por el ejército, que se encargó de mantener la ocupación durante casi siete meses. No fue sino hasta el 23 de noviembre que el ejército estadounidense se retiró, entregando el puerto al general Cándido Aguilar quien representaba al ejército constitucionalista de Venustiano Carranza.

        La defensa de la soberanía mexicana por Carranza

El 20 de agosto de 1914 el general Venustiano Carranza al frente del Ejército Constitucionalista entraba triunfante a la ciudad de México, finalizando así la “segunda etapa armada de la Revolución Mexicana”. Pero que había sucedido antes para provocar nuevamente la fiebre revolucionaria en México.


Tras el cuartelazo que el general Victoriano Huerta hizo contra Francisco I. Madero en febrero de 1913, para quitarlo de la presidencia de la república y después asesinarlo, este usurpa el poder nacional, provocando una nueva revolución armada entre el pueblo mexicano. Venustiano Carranza, entonces gobernador de Coahuila, desconoce a Huerta y proclama el Plan de Guadalupe.
Una vez hecho el llamado para el reinicio de las actividades bélicas en el país, Carranza, Obregón, Villa y Zapata hacen renunciar y exiliar de la nación con sus victorias militares al traidor Huerta. Tras firmar los tratados de Teoloyucan en donde el Ejército Federal se rinde al Ejército Constitucionalista, Carranza finiquita el periodo huertista en el poder, y se promueve como presidente de México.

  La caída de Victoriano Huerta
Huerta se fue al exilio, primero viajando a Kingston, Jamaica, a bordo del crucero alemán SMS Dresden. De ahí se dirigió a Gran Bretaña, llegando al puerto de Bristol el 16 de agosto de 1914, en el vapor británico HMS Patia de la United Fruit Company. Después viajó a España (Barcelona y Madrid) y llegó a los Estados Unidos en abril de 1915.
Una vez ya iniciada en Europa la Primera Guerra Mundial, Huerta se contactó con funcionarios del Imperio Alemán para que retornara al poder, financiando una posible revuelta. Regresó a América en abril de 1915, llegando a Nueva York con su familia, donde logró entrevistarse con Franz von Rintelen, un oficial naval del espionaje alemán quien le ofreció dinero y armas para intentar un golpe de estado en México y que luego el régimen de Huerta iniciase una guerra contra Estados Unidos. Tales charlas fueron interceptadas por el espionaje estadounidense.
Tras contactar con su antiguo rival Pascual Orozco y reclutarlo para su conspiración, Huerta viajó a El Paso, Texas, pero el 27 de junio de 1915 fue detenido por la policía estadounidense en la estación de tren de Newman, Nuevo México, junto con Pascual Orozco, siendo acusado de violar las leyes de neutralidad por conspirar junto con una potencia beligerante, siendo que para entonces el régimen de Woodrow Wilson procuraba evitar la entrada de EE.UU. en la Gran Guerra pero mantenía simpatías hacia la Triple Entente. Huerta quedó encarcelado inicialmente en la prisión militar de Fort Bliss en Texas, tras pagar una fianza se le permitió salir de la prisión militar y pasar a un arresto domiciliario debido a su muy mal estado de salud, pero al intentar nuevamente entrar en México fue encarcelado otra vez por las autoridades estadounidenses.
Huerta murió en la prisión de El Paso el 13 de enero de 1916, víctima de cirrosis hepática e ictericia, enfermedades ocasionadas por su conocido hábito de abusar del consumo de bebidas alcohólicas, especialmente el coñac, el cual consumía en enormes cantidades. Fue enterrado en el cementerio La Concordia, hasta que sus restos fueron inhumados al cementerio Evergreen, en El Paso. Aunque se mantuvo que la causa de su muerte estuvo causada por la ictericia, también existieron fuertes sospechas de que podría haber sido envenenado por los Estados Unidos.
  El cismo revolucionario.

Se produjo un cismo en el seno de las fuerzas revolucionarias, las cuales se dividieron en tres facciones:carrancistas,zapatistas y villistas.
De acuerdo con el plan de Guadalupe Carranza asumió la presidencia interina de la republica. Sin embargo, Zapata para asegurar el triunfo de los postulados de Ayala, había declarado que estaba dispuesto a reconocer solo a un gobierno que llevara a la práctica, las reformas agrarias.
Representantes de Carranza y Zapata conferenciaron en el Estado de Morelos. Los primeros prometieron satisfacer las demandas agrarias e invitaron a Zapata a unir fuerzas al Constitucionalismo.
Pero Zapata, desconfiado de Carranza, considero que solo podría haber un arreglo cuando el jefe de la Revolución firmara un acta de adhesión al Plan de Ayala. Cuando no se pudo conseguirlo quedo planteada la división entre Zapatistas y Carrancistas.
Asimismo ocurrió cierto distancamiento entre Carranza Y villa porque Carranza veia en las ambiciones e indisciplina de Villa un peligro para la unidad del movimiento revolucionario,y trato de sustituirlo en el mando de la division del norte.
Entonces los jefes Villistas manifestaron a Carranza su resolucion de no obedecer a otro jefe mas que a villa quien desconocio a Carranza como primer jefe más que a villa,quien desconocio a carranza como primer jefe del Ejército Constitucionalista encargado del poder Ejecutivo.

ZAPATA Y CARRANZA

                                         Convención de Aguascalientes
Una vez derrotado el ejército federal, encabezado por Victoriano Huerta, los revolucionarios hicieron evidentes las diferencias que existían entre ellos, pero las más significativas eran las vividas entre Venustiano Carranza y Francisco Villa.
Carranza como fiel liberal heredero del juarismo, había convocado a quienes se opusieran a Huerta a buscar la restauración de la legalidad establecida en la Constitución de 1857 y, por ello, se nombró Primer Jefe de los Ejércitos Constitucionalistas. Sin embargo, su animadversión hacia Villa, el más importante general del norte del país y a quien consideraba un facineroso sumamente popular, le hizo exigirle subordinación absoluta, pedimento que sólo fomentó la distancia que Villa ya establecía. Derrotado el enemigo común, los  desde 1910.
Nuevamente Carranza se confiere al carácter de dirigente máximo y convoca a una reunión de jefes militares en la ciudad de México, para el primer día de octubre. La reunión no prosperó pues varios dirigentes no aceptaban, entre otras cosas, que fuera en territorio dominado por el carrancismo en donde se concentraran para tomar acuerdos que involucrarían a todos los interesados. Así, fue propuesta como sede la ciudad de Aguascalientes, y cuando los representantes del Ejercito Libertador del Sur aceptaron participar se abrió una posibilidad de dialogo para dirimir discrepancias.

La llamada convención de Aguascalientes, a la que deberían llegar a negociar los diversos grupos participantes en la lucha armada, fue el único esfuerzo serio de evitar una nueva guerra civil. Sin embargo, no tenía visos de ser la real opción que buscaban los directamente involucrados. Los representantes de los distintos ejércitos prácticamente llegaron a ella para no violentar, de manera anticipada, las tirantes relaciones establecidas entre ellos. La Convención inició y, no sin sortear grandes contingencias se acordó la elección de Eulalio Gutiérrez como presidente provisional de México, con el apoyo de todos los partidos en la Convención, exigiendo al mismo tiempo el desistimiento de Villa y Carranza a sus aspirantes presidenciales.
Villa reconoció a Gutiérrez como presidente nominal, pero sin intención de renunciar a su propia posición. Los más importantes generales, Villa y Carranza, se culparon el uno al otro por no haber llegado a un acuerdo, pero siguieron presentando “propuestas” para lograr la unidad de los revolucionarios. Villa propuso que él y Carranza se suicidaran al mismo tiempo. Carranza sugirió  que ambos se retiraran a la Habana, luego de que Villa hubiera depositado el poder en manos de Gutiérrez, y él en las del general Pablo González, quienes a su vez habrían de convocar a una nueva convención en la capital del país. Dado que González estaba muy estrechamente ligado a Carranza, aceptar esta propuesta  hubiera significado la eliminación de Villa, pero no la de Carranza.
Se nombraron dos comisiones para notificar los acuerdos de la Convención a Carranza y a Villa. El 5 de noviembre se advirtió a Carranza que se le declararía en rebeldía si no entregaba el poder a Gutiérrez, a más tardar el día 10. El “Primer Jefe”, a su vez, el 8 de Noviembre, declaró ilegal la Convención, en Córdoba, Veracruz, y llamó a los jefes del Ejército a combatirlas. Desde el 31 de octubre de 1914 Carranza abandonó la Ciudad de México  y se dirigió al puerto de Veracruz, donde el 3 de diciembre lo declaró capital de la Republica. Las últimas fuerzas constitucionalistas evacuaron la capital el 24 de noviembre y el mismo día entraron las “temidas tropas zapatistas” como sustento del gobierno de “la convención”
FUENTES:
Sánchez C., H.; Romo M., L.; Parcero L., R. y de la Torre. H., L. (2012). “Historia de México 2” (2a. ed.), México: Pearson.
Benítez J., M.; Rodríguez M., A. (2010). “Historia de México 2”, México, D.F.: Editorial Nueva Imagen.
Miranda, A.. (2000). La evolución de México. México: Porrúa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario