Aspectos
sociales del Porfiriato.
México
era conocido en otros países como un país que quiere a sus gobernantes, sin embargo,
había muchos aspectos que afligían, oprimían y torturaban hasta su
fallecimiento a la sociedad, pero como siempre, sólo a la parte pobre de la
sociedad.
A
partir de 1883, el gobierno de Díaz promulgó una serie de leyes por medio de
las cuales ponía a disposición de compradores privados y a precios muy bajos,
las tierras consideradas como baldíos. Los grandes progresos materiales que se
habían realizado en México durante la dictadura Porfirista eran en gran parte
resultado de la explotación inmoderada de las riquezas naturales y del pueblo
que habían venido realizando los capitalistas extranjeros y terratenientes
mexicanos dueños de toda la riqueza del país.
En
vergonzoso contraste, existían en miserables condiciones de las clases
trabajadoras: los habitantes del campo, indios y mestizos, vivían bajo el
sistema del peonaje en los ranchos y haciendas, y los obreros de las fábricas y
minas, que ya sumaban algunos millares, estaban sujetos a miserables salarios y
a trabajos agotantes. En 1883 bajo el gobierno de Manuel Gonzáles, se expidió
una ley sobre deslinde de terrenos y colonización autorizando la formación de
compañías deslindadoras que aprovecharan los terrenos baldíos, es decir, para
fraccionarlos y transportar colonos que los cultivaran por lo cual recibirían
la tercera parte de los terrenos deslindados. Con el apoyo material de la
dictadura, las compañías deslindadoras consumaron durante más de 30 años el más
injusto despojo de tierras de campesinos y de comunidades indígenas a favor de
los terratenientes mexicanos de compañías extranjeras y de los amigos y
favoritos del dictador. Los trabajadores de la industria, técnicos y obreros
mexicanos estaban inconformes y tenían que competir en condiciones desiguales
contra los trabajadores extranjeros a quienes les pagaban el doble del salario
y gozaban de grandes privilegios.
1.
Fábrica
de Río Blanco, Veracruz. Imagen. Portal académico de CCH.
Disponible
en:
Díaz
busco su control y fomentó agrupaciones como el Congreso obrero convirtiéndolas
en apoyos relativamente salidos para el régimen. A finales del siglo XIX, el
Estado no había reemplazado de todo a la Iglesia como prestadora de servicios
de beneficencia social. Había pocas escuelas y hospitales, y las campañas
sanitarias abarcaban un pequeño número de la población, por lo que la educación
fue una preocupación constante del gobierno de Díaz y el instrumento para
lograr la modernización del país bajo el ideario de “orden, paz y progreso”.
Con el fin de unificar los métodos de enseñanza en la República, se llevó a
cabo entre 1889 y 1890 el Primer Congreso Nacional de Educación.
Por
parte de una fuerte característica de este periodo fue que la educación se hizo
obligatoria para los niños entre los seis y los doce años de edad. Ya que en
1889 y 1890 se ejecutó el primer congreso nacional de maestros. Gracias a las
leyes promulgadas en su gobierno temprano, las distintas leyes en donde ponía
en disposición de compradores privados, las tierras consideradas como baldías,
dando como que los indígenas eran ignorantes antes estas leyes y se
aprovechaban para invalidar los títulos de propiedad.
Construcción de la UNAM. Imagen. Portal académico de CCH disponible en:
La
clase media urbana surgió en México en las últimas cuatro décadas de siglo XIX,
cuando las principales ciudades del país vieron aumentar el número de
profesionales como médicos, notarios, ingenieros y arquitectos. A lo largo del
siglo XIX la población creció poco, pero se desplazó mucho por el país a
consecuencias de la pobreza, la guerra civil y las epidemias.
En
1894 se aprobó la Ley de Tierras y Enajenación de Baldíos, en la que se
ratificaba el derecho de todo ciudadano a adquirir por denuncia, terrenos
baldíos o de propiedad nacional.
La
inseguridad laboral, surgió al momento de poner en contacto la industrialización,
como avance del país, ya que ejemplo de esto los trabajadores laboraban al
menos 12 horas, y la disciplina y obediencia eran realmente estrictas. Era
común que se castigara a los trabajadores, cuando había una revuelta, además de
la caracterización de que se le prohibían la lectura de libros y periódicos
considerados subversivos.
Dado
a las bajas calidades de servicios médicos, como incapacidades vejez y muerte,
los obreros y artesanos se organizaron en sociedades mutualistas, dando el
capital (dinero), para cubrir dichos gastos.
En
la sociedad rural los hacendados ocuparon la cúspide de la pirámide, en la
parte intermedia se encontraban los rancheros o pequeños propietario,
comerciantes o artesanos y algunos empleados de haciendas, como el de administrador,
mayordomo o técnicos de maquinaria agrícola. Y hasta abajo están los campesinos
sin tierras, que se encontraban como peones acasillados, trabajadores
temporales, y los arrendatarios, parceros o medieros.
Hubo
grandes levantamientos de peones o jornaleros del campo, trabajadores de las
grandes haciendas, ya que los mantenían en esclavitud o explotación y miseria.
Todas las comunidades indígenas se mantenían por luchar para mantener sus
tierras y autonomía.
En
especial los yaquis de sonora quienes se levantaron en armas contra el
gobierno, su líder José María Leyva Cajeme fue fusilado, y los compañeros
restantes fueron vendidos en los estados de Yucatán Y Quintana roo.
Los
técnicos y obreros mexicanos estaban inconformes por competir en condiciones desiguales
contra trabajadores extranjeros, a quienes se les pagaba el doble de salario y
gozaban de privilegios.
Entre
los destacados movimientos indígenas en contra del gobierno destaca el de
Tomóchic en el estado de Chihuahua en 1891, porque criticaban a su principal
representante religioso que fue Teresa de Urrea, a lo que le gobierno de
Porfirio Díaz empezó a juzgar sus dones “ lo que causo que el pueblo se levante
en armas dejando un ejemplo que en octubre de 1892, que fue la masacre dando el
gobierno orden que sean asesinados, pero estos se enfrentaron lo que desató que
incendiaran sus casas, así que recurriendo a la iglesia como cuartel por lo
mismo fue incendiada en donde fallecieron niños, mujeres y hombres.
José Guadalupe Posada, Los sucesos de Tomóchic, 1892http://www.jornada.unam.mx/2012/03/11/sem-ignacio.html
La
prensa fue un medio ideal para el debate ideológico a lo largo del siglo XIX, a
tal grado fue su impacto que en diversas ocasiones varias publicaciones fueron
prohibidas, en 1895 surgió la prensa comercial en México, con la fundación de El
Imparcial, que desplazó al Monitor Republicano.
Periódico llamado "El imparcial" con fecha del 16 de
septiembre de 1897.http://beatlemaniaca.deviantart.com/art/El-imparcial-1897-176921955
En 1908, la economía se contrajo y abundaron los despidos y los recortes salariales, una consecuencia de esto fue el incremento de la migración a Estados Unidos.
Acontecieron
numerosas huelgas a finales del siglo XIX, como la muy breve de telefonistas
1892 y posteriormente otras de gran magnitud, Cananea (1906), Rio Blanco
(1908), la ferroviaria de 1908 y la segunda huelga textil de Tizapán
(1908-1909); conflictos que precedieron a la crisis final del Porfiriato de
1910, la causa de la huelga de Cananea fueron las condiciones de trabajo y la
agitación política., el 01 de Junio de 1906, más de 2 mil trabajadores
mexicanos exigieron el mismo salario que sus compañeros norteamericanos y
jornadas de trabajo más justas.
A
lo largo del siglo XIX la población creció un poco y en 1910, había 15 millones
de habitantes, de acuerdo con el segundo censo general de población. Las
regiones urbanizadas fueron las que más crecieron por una combinación del
incremento natural y la migración. En 1910, la Ciudad de México agrupaba a más
de 450 mil personas; este fenómeno se observó en algunas urbes. La sociedad del
Porfiriato era contrastante. Una minoría pertenecía a la élite, en tanto que la
inmensa mayoría vivía en la pobreza y la clase media se consolidó. La mayor
parte de la población habitaba en el campo, en donde se inició una situación
que el gobierno de Díaz no pudo enfrentar en 1910: una insurrección campesina,
dirigida contra los hacendados y contra el régimen que los apoyaba.
La
sociedad del Porfiriato era contrastante. Una minoría pertenecía a la élite, en
tanto que la inmensa mayoría vivía en la pobreza y la clase media se consolidó.
La
mayor parte de la población habitaba en el campo, en donde se inició una
situación que el gobierno de Díaz no pudo enfrentar en 1910: una insurrección
campesina, dirigida contra los hacendados y contra el régimen que los apoyaba.
El Porfiriato en México:
http://mendozagarciaelporfiriato.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html
En
el caso del régimen, dos conflictos laborales, precursores de la Revolución
Mexicana de 1910, fueron brutalmente reprimidos, en Cananea y Río Blanco.
Un
rasgo estructural de esta población era su escasez en relación con el tamaño
del territorio, a tal grado que muchos hacendados institucionalizaron
mecanismos para retener a la mano de obra en sus propiedades, como la tienda de
rayo o el adeudamiento perpetuo.
En
1905, se creó la Secretaria de Instrucción pública y Bellas Artes bajo la
dirección de Justo Sierra, quien en 1910 promovió la creación de la Universidad
Nacional de México.
Surgieron centros de actividades científicas como: el observatorio astronómico y meteorológico, el instituto de historia natural y el instituto de geología.
Surgieron centros de actividades científicas como: el observatorio astronómico y meteorológico, el instituto de historia natural y el instituto de geología.
En vísperas de la revolución de 1910, la ruptura de la
sociedad estaba conformada de la siguiente manera:
Burguesía extranjera fundamentalmente
estadounidense y europea.
Incipiente
burguesía nacional, repartida por actividades económico-políticas en:
Burguesía aliada
al capital extranjero, en gran parte la formaba el grupo llamado “los
científicos”.
Burguesía
terrateniente.
Burguesía
industrial y comercial.
Sectores medios
o pequeña burguesía: profesionistas intelectuales, pequeños comerciantes y
propietarios, empleados y mandos medios del ejército y del clero.
Sector popular
urbano: obreros, artesanos, vendedores ambulantes, dependientes de locales
comerciales y sirvientes.
Sector popular
rural: campesinos, propietarios de tierras comunales o pequeños propietarios.
Servidumbre agraria: entre 1884 y 1907 alrededor de 49 millones de hectáreas fueron
afectadas con la llamada ley de deslinde y colonización de terrenos baldíos.
A fines de su
régimen porfirista, los grupos de oposición formados por intelectuales y
periodistas (filamento mata, Juan Saraiva, Ricardo y Enrique Flores Magón,
etc.), victimado de las persecuciones, prisiones y destierros que l s impulsó
la dictadura, contribuyeron a despertar un vigoroso sentimiento de descontento,
que culminó con el movimiento revolucionario de 1910.
La huelga de cananea: mineros de la fundición de cobre de cananea realizaron
un movimiento de protesta, porque eran obligados a trabajar en condiciones
desfavorables.
La huelga del río blanco: un grupo de obreros de las fábricas de hilados y
tejidos de Atlixco y Puebla se declarase en huelga, siendo apoyados por los
trabajadores de río blanco, Santa Rosa y Nogales, por un aumento de salarios y
reducción de la jornada de trabajo.
La huelga de río
blanco el día 7 de enero de 1907 fue recibida a balazos por un empleado de la
empresa cuando los obreros se dirigían a la fábrica. Y Porfirio al saber esto,
ordenó que las fuerzas federales impusieran el orden disparando contra los
trabajadores t restableciendo así la “paz porfirista”.
Condiciones de peonaje: los tres millones de jornaleros que entonces existían
se hallaban en la miseria, porque trabajaban “de sol a sol” y el salario que se
pagaba en el campo alrededor de 1910 seguía siendo igual al que se pagaba a
fines del régimen colonial.
“Los esclavos contratados de Valle nacional”. Foto. El Porfiriato. Disponible en:
Referencias
bibliográficas.
·
Ángel Miranda
Basurto. (2003). La evolución de México. México, DF: Porrúa.
·
Manuel, E.
(2011). Aspectos Sociales del Porfiriato. En Historia de México II
·
Sánchez C., H.; Romo
M., L.; Parcero L., R. y De la Torre H., L. (2015). “Historia de México 2” (1a
Ed). México: Pearson; Del Colegio de Bachilleres del Estado de
Tamaulipas.
·
Cuchí E., V; (2012)
“Historia de México II” (2a Ed). (pp 79- 89), Enfoque por
competencias, Cd de México, México Oxford.
|
|
voltea atrás de ti 9879764642 :o ;/ :)
ResponderBorrarEstán equivocados en una parte del texto tengan cuidado de no dar la información correcta
ResponderBorrar👎
khe:v
ResponderBorrarKhe? No entendí mucho peroooo......나는 내가 이해하는 척 할 것이다
ResponderBorrar._.
ResponderBorrark feo kso
ResponderBorrar