martes, 11 de octubre de 2016

ASPECTOS CULTURALES DEL PORFIRIATO

El positivismo
Desde la época de Benito Juárez y Lerdo de Tejada una corriente de la explicación de la realidad, llamada positivismo, había sido introducida en México por Gabino Barrera. Esta teoría surgió en Francia, hacia finales de la década de la década de 1830, para explicar por qué se requería orden y progreso en el país. Esta fue propuesta por Auguste Comte proponía la necesidad de que los mejores capacitados -los filósofos- estuvieran muy cerca de las autoridades.
Según el positivismo, todas las sociedades estaban destinadas a transitar por tres estados para alcanzar su madures, los cuales eran:
Epoca colonial 
  • ·         El estado teológico o ficticio: en el cual el hombre buscaba explicarse la naturaleza de la fuerzas sobrenaturales o divinas. En en caso de México podríamos decir que este estado estaba representado por el gobierno de los grupos prehispánicos
  • ·         El estado metafísico o abstracto: El hombre busca explicar su realidad mediante una propuesta teológica, donde la primera autoridad seria la Iglesia católica. que se refleja en nuestro país en el gobierno de rey de España 

  •     El estado positivo o científico: El hombre trata de explicar por medio de la experiencia y la observación, como se comporta la sociedad a partir de leyes generales. Se refleja en nuestro país con el gobierno de Porfolio Días (gobierno del científico)   
estado teológico de México 




 Otros mexicanos le dieron un sentido más aceptable a esta teoría, aunque no los allegados Porfirio Díaz, y aceptaba la metodología a de la investigación que obligaba a efectuar los estudios basándose en la observación y la explicación, esta teoría permite dejar a un lado los preceptos religiosos, por lo que se da el proceso de laicismo en la educación


Justo Sierra impulsor del
 positivismo mexicano
En un periodo de gobierno tan amplio como fue el porfirista, confluyeron algunas tendencias culturales, que al igual que las mercancías y el capital, llegaba de Europa y de estados unidos de América, sumándose, eliminando o sobreponiéndose a las propias, surgidas de tradiciones y costumbres de nuestros territorios. El general Díaz se percató de tal fenómeno y con el auxilio de Justo Sierra -filosofo mexicano positivista- propuso una tendencia para contrarrestar esta fuerte intromisión, pero, de manera exclusiva, contra ala proveniente de los Estados Unidos, que ya no se limitaba al nivel económico, sino que alcanzaba el cultural. Como resultado comenzó a hacer relevante lo que, en el ámbito de la cultura, procedía de Francia como de sinónimo de “buen gusto “. De tal manera, las “bellas artes” fueron auspiciadas por la administración porfirista. 





La arquitectura 
Un estilo ecléctico en
la arquitectura del porfiriato
La arquitectura fue quizás una de las expresiones más impactantes debido a su permanencia , pues las fisonomías de las ciudades se transformaron tomando como prototipo la ciudad de París , la “ciudad luz” , que exporto su propuesta de construir amplias avenidas como sus Campos Elíseos , para el tránsito de carruajes por el centro de las principales urbes , El edificio que ejemplifica la grandiosidad que se quería establecer , para el caso de la ciudad de México, es el Palacio de Bellas Artes , y la principal avenida , el paseo de la reforma que, además, presentaba enormes fuentes, monumentos y estatuas . 

El palacio de bellas artes como ya se había mencionado es unos de los más importantes patrimonios mexicanos, por lo que te invitamos a realizar un recorrido en este esplendoroso palacio a través del portal: http://www.palacio.bellasartes.gob.mx/

Algunas construcciones  de esa época son:
  • Quiosco de la Plaza de Armas


Visita al Quiosco de la
Plaza de Armas






El quiosco de la Plaza de Armas se trajo de Francia para conmemorar el Centenario de la Independencia de México. El estilo que conserva es art nouveau muy representativo de la época. En las columnas que lo sostienen se representa a las musas tocando un instrumento diferente, el techo está hecho de diversas maderas finas, las cuales le dan una peculiar resonancia y acústica. En las esquinas de la plaza se encuentran 4 esculturas grecolatinas que representan las estaciones del año. 






  • Monumento a la Independencia
Por mandato de Porfirio Díaz y con la misión de conmemorar el Centenario de la Independencia, se construyó el Monumento a la Independencia. La obra estuvo a cargo de Alberto Robles Gil y de Eulalio González del Campo.La estructura tiene bastante semejanza al Ángel de la Independencia de la Ciudad de México, ya que contiene el mismo mensaje. En la cima de la columna también se representa la victoria alada y conserva los elementos de la representación de la historia, con Hidalgo a la izquierda y la Patria, su derecha. En la parte trasera de la escultura resalta un león con un águila sobre su cabeza sujetando una cadena rota que simboliza la abolición de la esclavitud.


El 2 de enero de 1902 el presidente
Diaz coloca la primera piedra 











La educación Durante el Porfiriato


La educación se organizó definitivamente y recibió gran atención en el aspecto técnico; fue entonces cuando se establecieron las escuelas normales y se impusieron nuevas formas y procesos de enseñanza. Se implantó la enseñanza objetiva y la educación integral, y se crearon métodos de enseñanza de lectura-escritura como el onomatopéyico de Torres Quintero.
Don Ignacio Baranda y don Justo Sierra fueron los dos grandes directores de la educación pública durante la época porfirista.
En los años 1889 y 1890, siendo Baranda ministro de Justicia e Instrucción Pública, se reunió en México el Primer congreso Nacional de Educación con el objeto de unificar los métodos de enseñanza en toda la República, habiendo tratado los principales problemas pedagógicos y reemplazando las viejas teorías educativas. 
Don Justo Sierra fue la figura más avanzada del porfirismo en materia de educación pública. Recomendó el laicismo, trató de constituir sobre bases científicas la educación nacional y, desterrando la vieja escuela lancasteriana, dejó paso libre a la moderna.
Pronto comenzaron a surgir escuelas primarias, aunque la mayoría en las zonas urbanas y no en las rurales y también como tendencia, sólo asistían los grupos clase medieros o acomodados. Los principios constitucionales establecían que la educación debía ser gratuita y laica; aunque las orientaciones religiosas no se desterraron completamente de las aulas.
Todos estos elementos también reforzaban la idea de identidad e integración de un país que necesitaba de ambas para su propio fortalecimiento. Así, Díaz había recibido poco más de 5 mil escuelas, con 140 mil alumnos, y para 1887 ya eran más de 10 mil las primarias.Pero no únicamente la escuela básica era cuidada, también la Escuela Nacional Preparatoria en la ciudad de México sirvió de Guía para la aparición de similares en algunas de las ciudades más importantes del país hasta llegar a ser 16 en 1894. Nacionalmente, funcionaban 19 escuelas de jurisprudencia; nueve de medicina: ocho de ingeniería; Así mismo para satisfacer la necesidad de maestros bien preparados, en se fundó la Escuela Normal para profesores, y en 1890 la normal para profesoras. Todos estos acontecimientos marcan el principio de una nueva era para la escuela mexicana.





La pintura durante el porfiriato
Durante la época del Porfiriato el arte fue muy beneficiado, empezando desde la literatura hasta la pintura, ya que muchas influencias traídas de Europa, especialmente Francia, fueron empleadas por muchos artistas, escritores, escultores, pintores, músicos, y demás en el arte mexicano. La pintura del porfiriato representaba temas religiosos y nacionalistas. Hubo muchos cambios en cuanto a la pintura en México, un hombre reconocido en la pintura mexicana fue José María Velasco quien fue uno de los principales paisajistas mexicanos, graduado como pintor en 1861.  Así mismo estudió zoología, botánica, física y anatomía, lo cual le ayudo al pintar sus famosos paisajes. Uno de sus mejores trabajos es el paisaje del Valle  de México, así como sus diferentes paisajes que estaban influenciados con el impresionismo francés, movimiento que ejerció gran influencia sobre su trabajo. Entre sus recomendaciones que da a sus discípulos es que para pintar algún paisaje de la naturaleza o el que sea, deben tener la pasión y emoción por querer estar en el lugar, sin estos sentimientos difícilmente se podrá plasmar y dar a reflejar en la pintura; es una cuestión de romanticismo entre el cuadro y quien lo pinta. 



Jose Maria Velasco, valle de Mexico,1877
Oleo sobre tela ,160 x 229 cm .
En el Museo Nacional de Arte







El grabado 

A finales del siglo XIX en pleno Porfiriato, el grabador José Guadalupe Posada trabajó haciendo obras con diferentes fines: anunciar catástrofes, situaciones cotidianas y extraordinarias de la sociedad nacional, milagros, corridas de toros, anuncios y muchos otros tópicos, los que yo retomo son los dedicados a la situación política.

Una serie de grabados, aunque no de calaveras tuvieron que ver con la situación que vivía una gran parte de la población rural del país, un ejemplo de ello es el siguiente que muestra la forma inhumana del trato a los casi esclavos que podemos leer en la obra de Traven, en la de Turner o en la magnífica obra de Pozas, Juan Pérez Jolote, entre otros.
Como en el grabado que muestra como enganchar a esta fuerza de trabajo obligada.

Estas casas de enganche eran las proveedoras para los diversos campos de producción ya fueran los campos cafetaleros del Soconusco, la siembra de tabaco en Valle Nacional, Oaxaca y muchos otros no tan bien documentados como los anteriores. La estrategia por lo regular era emborracharlos, endeudarlos y finalmente apresarlos y con la ayuda de las autoridades privarlos de todo derecho humano.

Eso con respecto a la situación de la clase trabajadora en el medio rural, en cuanto a los pobres de la ciudad, los presenta realizando diversas actividades.
Si bien puede parecer únicamente una escena folklórica de la vida nacional, también podemos verla como una muestra de la pobreza de grandes grupos de la población.

Por supuesto las situaciones anteriormente enunciadas son diferentes a la vida de los grupos económicamente poderosos durante el porfiriato llamados popularmente los “Científicos”. Ejemplo clásico es la catrina que profusamente ornamentada representa el impacto de la moda francesa en la oligarquía local.



El grabado hace alusión a la riqueza ostentosa de una clase social en detrimento de las otras. Se asegura por varios críticos que estos grabados fueron fundamentales para crear conciencia política en una población analfabeta como la nuestra y sus grabados son considerados como un movimiento precursor de la revolución.








Música 
El vals era en el ámbito mundial, una pieza muy aceptada para ser bailada a nivel mundial. Y tuvo en Juventino rosas a un gran exponente quien internacionalizo una de sus obras tituladas “sobre las olas”
Además. El vals era el ritmo que la aristocracia prefería para sus fiestas y reuniones. Este autor compuso uno especia para la esposa de don Porfirio Díaz “Carmen”, que le permitió obtener un regalo de primera dama.
Para conocer un poco más sobre este tema, puedes acudir al siguiente artículo:


Todos los mexicanos hemos escuchado alguna vez canciones como Marchita el alma, A la orilla de un palmar, La Pajarera, Alevántate o Estrellita. Lo que a veces ignoramos es que estas canciones fueron creadas por un músico que, digno heredero de Franz Liszt, Claude Debussy y Andrés Segovia, se propuso modificar el status de la música popular mexicana y vestirla con las armonías que le dieron vuelta al mundo.Eran los tiempos del Porfiriato y la música campesina y de las clases bajas recibía el desprecio de los grupos poderosos que imponían los valses, mazurcas, chotís, polkas, marchas y pasodobles europeos. Quienes deseaban escuchar música tenían que asistir los domingos a los kioskos, ser aceptados en los bailes de salón de la nobleza o tocar algún instrumento.




Letras 

En este aspecto encontramos situaciones francamente contradictorias, ya que es indudable que en diversos campos la cultura y las letras vivieron momentos brillantes, pues fue la época en que bajo el impulso del positivismo, muchas disciplinas científicas se desarrollaron y adquirieron modernidad.

En el terreno de la literatura, ésta encontró un clima muy favorable para su difusión principalmente entre los grupos pudientes de la sociedad pues consiente Bonanza económica y estabilidad política los escritores tuvieron condiciones para producir Y ser publicados Asimismo está proliferación de buenos escritores tenían como antecedentes la tendencia impulsada por Guillermo Prieto Ignacio Manuel Altamirano.

Mas la sociedad cambiaba eso saben que sus habitantes le daban la paz que deseaban tal como lo escribió Federico Gamboa en su novela Santa al percibir el avance de la prostitución en la Ciudad de México, novela que escandalizó a una parte de la sociedad, no por eso dejo de publicarse; por el contrario, alcanzó más de diez ediciones.

Este tipo de literatura fue recibido con beneplácito por el grupo en el poder, además apoyo a las diferentes sociedades literarias que se fundaron en la época de que llegaron a publicar alguna revista. Sin embargo la censura también se presentaba, como en el caso del poema misa negra escrito por José Juan tablada, el cual no fue bien visto por algunas damas de la Ciudad de México; Motivo por el que el autor fue “invitado” mediante una beca a salir del país.

Pero no toda la sociedad consumida este tipo de expresiones artísticas; así, en el campo de la cultura popular, un gran conglomerado, en su mayoría analfabeta creaban sus piezas musicales para interpretar las por ellos mismos, o la banda del pueblo; y escribían sus versos de amor.




Ateneo de la juventud
El Ateneo de la juventud mexicana fue una asociación civil que tenía como propósito erradicar la vieja  forma de ver y pensar la cultura para ver la conversación y el desarrollo del país tomando como semillas de cambiar personas como Antonio Caso, José Vasconcelos,  Alfonso Reyes y Diego Rivera
Integrado principalmente por estudiantes egresados de nivel superior, hartos del viejo régimen porfirista y del grupo de intelectuales que daba  ideología a su gobierno (los científicos) esta asociación hacia presencia en diferentes ámbitos de la vida cultural y como Alfonso Reyes menciona “el Porfiriato dabas síntomas de caducidad y la paz proclamada por el régimen también envejecía”
Los intelectuales del revolucionario del ateneo de la juventud 
Jóvenes con apenas un número reducido de publicaciones de artículos, poemas, escritos toman la batuta intelectual de un país y comienzan a sembrar nuevos ideales de temas como la educación las artes y la más importante la cultura a partir de la creación de centros y universidades dedicadas a impartir y darle importancia a los temas culturales y artísticos. 










Referencias:

6 comentarios: