El Ferrocarril durante el Porfiriato.
Un objetivo de Díaz que permitiera fue la ampliación de las líneas ferroviarias, lo cual ayudaría al intercambio comercial. Modernizar las vías de comunicación permitió llegar a más centros de producción y reducir el tiempo de traslado entre un lugar y otro.
Anteriormente se había dado preferencia a los ingleses, quienes en 1871 concluyeron la vía que conectaba a la capital con Veracruz. Sin embrago, este tratado perjudicaba los intereses de otras empresas interesadas en la construcción de ferrocarril.
|
Foto tomada durante el Porfiriato. Consultada en: http://foco.me/historia-imagenes-de-la-modernidad-fotografia-en-el-porfiriato/
|
-Aspectos Positivos:
Ø Se dio paso a nuevos empresarios que iniciaron la construcción de una línea ferroviaria que comunica la ciudad de México con el norte del país y los principales puertos. Ø Los contratos para la construcción incluían beneficios como concesiones de tierras, subsidios del gobierno por cada kilómetro construido, la importación libre de máquinas, vagones y materiales necesarios para construir.
-Aspectos Negativos:
Ø Para concluir con sus compromisos respecto al pago de subsidios, el Gobierno solicitó créditos al exterior, que se consideraba como un signo de debilidad. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LOS FERROCARRILES
DURANTE EL PORFIRIATO
A finales de 1876 asumió el poder el general Porfirio Díaz; Díaz y su ministro de Fomento, el general Vicente Riva Palacio, se dedicaron con entusiasmo a impulsar la construcción de caminos, ferrocarriles y telégrafos.
El primer acuerdo del gobierno porfirista, en materia de ferrocarriles, fue la aprobación del proyecto presentado por el ingeniero Mariano Téllez Pizarro, para la construcción de una línea ferroviaria con tracción animal, entre Tehuacán y la estación Esperanza, del Ferrocarril Mexicano. Este proyecto había sido presentado por su autor, dos años antes, al gobierno de Lerdo de Tejada y aunque elogiado se negó su aprobación, por carecer el erario federal de los fondos necesarios para realizarlos.
Este ferrocarril se construyó por cuenta exclusiva del gobierno, y todo el personal que intervino en la obra, ingenieros, empleados y operarios, fue mexicano.
Se inauguró con sus 51 kilómetros de vía angosta, (0.914) mts.) El 24 de diciembre de 1879, con asistencia del presidente Díaz, miembros de su gabinete, los gobernadores de los estados de Oaxaca, Puebla y Veracruz y sus numerosos invitados. El servicio se inició el primero de enero de 1880, y pronto empezó a transportar diversos productos para exportación por el puerto de Veracruz, lo mismo que mercancías de importación con destino al estado de Oaxaca. Posteriormente el general Manuel González, compró al gobierno este ferrocarril y años después sus herederos lo traspasaron al Ferrocarril Mexicano del Sur, que acababa de terminar el tramo de Puebla a Tehuacán, en su ruta a Oaxaca, y fue cambiado a tracción de vapor. En 1952, se ensanchó a vía estándar, al ponerse en servicio la vía ancha de México a Oaxaca.
Se inauguró con sus 51 kilómetros de vía angosta, (0.914) mts.) El 24 de diciembre de 1879, con asistencia del presidente Díaz, miembros de su gabinete, los gobernadores de los estados de Oaxaca, Puebla y Veracruz y sus numerosos invitados. El servicio se inició el primero de enero de 1880, y pronto empezó a transportar diversos productos para exportación por el puerto de Veracruz, lo mismo que mercancías de importación con destino al estado de Oaxaca. Posteriormente el general Manuel González, compró al gobierno este ferrocarril y años después sus herederos lo traspasaron al Ferrocarril Mexicano del Sur, que acababa de terminar el tramo de Puebla a Tehuacán, en su ruta a Oaxaca, y fue cambiado a tracción de vapor. En 1952, se ensanchó a vía estándar, al ponerse en servicio la vía ancha de México a Oaxaca.
En el primer período del Presidente Díaz (1876-1880), se registró gran actividad entre los solicitantes de concesiones para construir líneas férreas en nuestro territorio
Ferrocarril de Tehuacán, Puebla. Consultada en: http://www.icadtotal.com/blog_de_tehuacan/cultural/la-estacion-del-ferrocarril-de-tehuacan-puebla-parque-ecologico/
El Banco durante el Porfiriato
La modernización de la banca fue otro elemento que permitiría la consolidación del crecimiento económico y que además resultó ser un respaldo para el gobierno de Díaz.
El Banco de Londres había empezado sus actividades en el país desde la época de Maximiliano, estaba autorizado para emitir billetes.
|
INVERSIONES EXTRANJERAS EN MÉXICO: 1911.(MILLONES DE PESOS). Consultada en: http://books.openedition.org/cemca/836?lang=es
-Aspectos Positivos
· En 1881, se fundó el Banco Nacional Mexicano, con la participación de los franceses.
· Se expandió favorablemente el Banco Mercantil Mexicano, promovido por un grupo de españoles.
Se creó el Banco Nacional de México (unió del Banco Mercantil Mexicano y el Banco Nacional Mexicano).
El Teléfono
En el camino de la modernización económica del país
que con tanto optimismo se veía en el gobierno,
era necesaria la modernización tecnológica, a finales del siglo XXl se promovieron en el país. Siendo patentado el teléfono en 1876 por Alexander Graham Bell junto con Elisha Grey,.
Dos años más tarde, se presentó en la Ciudad de
México en el Teatro de la Sociedad Netzahualcóyotl ,
este iba integrado junto con un micrófono y un fonógrafo.
Pero desgraciadamente este era muy costoso, a causa
de esto al principio se orilló a restringirlo.
Sin embargo, en 1907 se creó la primera central telefónica de la ciudad de México.
La Luz
Recordemos que la tecnología que había antes en el Porfiriato era mínima, debido a la carencia de recursos y pobrezas. Antes se ocupaba los faroles que alumbraban las calles principales de México, son unos objetos con forma de caja o cilindro, con paredes de vidrio o de algún otro material traslúcido, el cual servía para protegerla de las ráfagas del viento a la luz que se encontraba en el interior, su fuente principal era el gas. Afortunadamente en 1888 se sustituyó por lámparas eléctrica dejando atrás los faroles de gas
Agricultura
La ley Lerdo y la Ley de tierras y enajenación de baldíos mediante la cual los particulares podían
adquirir, sin límite de extensión, miles o cientos de miles de hectáreas propició que un pequeño grupo de capitalistas, algunos de ellos extranjeros, se apoderera de gran parte de las tierras comunales indígenas y de las que habían pertenecido a la iglesia. En 1883 el gobierno de Díaz promulgó una serie de leyes por medio de las cuales ponían a disposición de compradores privados, y a precios muy bajos, las tierras consideradas como baldías. Sin embargo esas tierras llamadas "baldías " si tenían un dueño, eran de las comunidades indígenas y fueron incorporadas a las zonas deslindadas sin que sus auténticos dueños puedan hacer valer sus derechos, pues muchos carecían de títulos de propiedad y si lo tenían, no tenían las normas vigentes, desconocidas por los indígenas y cuya ignorancia era aprovechada para invalidar los títulos de propiedad. En 1884 y 1907 alrededor de 49 millones de hectáreas fueron afectadas con la llamada Ley de Deslinde y Colonización de Terrenos Baldíos. La ley de Tierras y Enajenación de Baldíos, se aprobó en 1894, la cual ratificaba el derecho de todo ciudadano a adquirir por denuncia, terrenos baldíos o propiedad nacional.
Debido a la adquisición de miles de hectáreas aumentó la creación de haciendas,
cuando no eran muy grandes su extensión se les conocía como rancho, y latifundios en los que se desarrolló la agricultura de forma intensiva, utilizando nuevos sistemas de riego y nuevas tecnologías que poseían el capital y los medios suficientes para atender al ganado. Eran enormes propiedades territoriales que constituían el conjunto productivo dominante en el campo.
Presentó mayor desarrollo fue el de productos de exportación del henequén,
el caucho, el chicle, el azúcar y el Café. También hubo producción de lana pieles y cueros.
Las condiciones del trabajo y vida de estos campesinos variaban según
el propietario de las tierras y la región. A finales de 1910 había alrededor de 11 millones de campesinos que sobrevivían con 25 a 30 centavos diarios, se podría decir que se vio marcada 4 clases distintas de trabajadores; los peones acasillados o gañanes, de residencia permanente, los trabajadores eventuales, los arrendatarios y los medieros.
En el sur los hacendados necesitaban mano de obra todo el año,
preferían el peonaje, reteniéndolos recurrían al endeudamiento, quedando endeudados por la hacienda por el resto de su vida y de sus hijos.
Por otro lado, los trabajadores del campo, indios y jornaleros un trato duro y severo.
Muchas comunidades de indígenas fueron despojados de sus tierras favoreciendo a las grandes haciendas y los latifundios; los indígenas despojados de sus tierras protestaron pero fue en vano,ya que fueron reprimidos con violencia.
Ganadería
Se basaba en los criaderos de ganado y su exportación era una rama
importante en la economía, en 1883, las autoridades informaron que todo el ganado de la comarca ‘’es criollo, de clase recular que pudiera mejorarse cruzándose con razas extranjeras o con lo de otros estados que fueran superiores’’
los criaderos se componían por:
Algunas de sus características son:
Ø La exportación se dio tanto en forma directa como en los productos derivados
Ø El ganado bovino fue el más importante, y gran parte de el se destinaba al mercado
estadounidense.Se criaban en los estados se chihuahua, sonora, Jalisco, Tamaulipas y zacatecas.
Ø Los ganados ovinos y caprino seguía en importancia. se criaban en los
estados de Oaxaca, guerrero y puebla.
Ø La producción de ganado equino aumento en las zonas norte, Golfo,
centro y pacífico norte.
La ganadería de antes era más con el esfuerzo del hombre, pero actualmente se
hace más uso de la maquinaria.
Aspectos negativos:
Ø Maltrato animal
Ø Contaminación
Ø Destrucción de reservas animales
Ø Riesgos de enfermedad a escala global
Ø Riesgos para la población por hormonas e insecticidas
Ø No es sustentable
Aspectos positivos
Ø Provee alimentos
Ø Provee recursos monetarios para el ganadero
Ø Provee materiales manufactureros
Minería En El Porfiriato.
La extracción de minerales ha sido en la historia económica de México un
punto de apoyo esencial, tanto en el desarrollo regional como en la captación de ingresos.
Sabemos que la riqueza del subsuelo en nuestro país atrajo la atención de
los inversionistas extranjeros.
Esta actividad había sido la de mayor importancia en lo que fue la época colonial
pero tan pronto como se dejó en manos de nuestros gobiernos independientes estos lo descuidaron y fue atrapada por compañías extranjeras.
Esto mismo favoreció a la “Ley de Minería del 4 de junio de 1892”, está declaraba
irrevocable la propiedad de las minas mediante el simple pago del impuesto fiscal.
Con esto, se fueron instalando en México varias compañías y entre las más
importantes se encuentran: Cananea Cooper Company, Kreston Colorado, Moctezuma Cooper C., Felps Dodge.
La minería era lo más demandado por inversionistas extranjeros.
Esta se dio gracias a los ferrocarriles pues fue más fácil de transportar
estos productos. Esta red ferroviaria facilito la comunicación entre los mexicanos, generando así unidad y desarrollo
El ferrocarril representaba el mayor adelanto y progreso del porfiriato.
Se Tendieron muchos kilómetros de vías y se pudieron conectar puntos muy distantes
en la geografía nacional. El error, como se vería más tarde, fue que la mayor parte de las rutas iban hacia el norte porque hacia allá se llevaba la extracción minera.
Entre los puntos más importantes sobre la mineria, encontramos:
· La explotacion de oro y plata.
· La producción minera registró un crecimiento notable, destacando por su rapidez
el de los minerales como el cobre y el hierro.
· Inverciones extranjeras promovieron el desarrollo de centros mineros en
Nacozari, Pilares y Cananea.
· Desarrollo de la mineria concentrada en Sonora, Chihuahua,Sinaloa y Durango
La riqueza de las minas atrajo a numerosa población, sobre todo en el siglo XIX a partir de 1867, cuando se descubrieron en que las minas fueron adquiridas un explorador estadounidense de apellido Freaner, quien traspasó las propiedades a varias empresas, hasta que fueron adquiridas por “Moctezuma Copper Company”, subsidiaria de Phelps Dodge
Aspectos económicos del Porfiriato:
Cuando Porfirio Díaz llega a la presidencia sacrifica el desarrollo político y social del país en
aras del progreso económico y del mantenimiento de la paz sustentada en su férrea autoridad, desde el inicio de su gobierno promueve la inversión extranjera; él se ganó la confianza de
Estados Unidos mediante pagos puntuales de la deuda; este aspecto de desarrollo en varias
zonas como en las industrias, la minería entre otras y en varios servicios para la sociedad como la luz y el agua las áreas donde las encontramos pueden ser en:
*Industrias:
En el periodo de Díaz se acaricia la idea de desarrollo industrial y los avances de la ciencia;
además los medios de comunicación facilitaron el comercio y el desarrollo industrial. La industrialización propició que la Industria textil acentuaran cada vez más las clases sociales; en otro punto la fuente de ingresos más grande del porfiriato eran los bancos, y las industrias, en ellas no sólo habían puntos positivos como la gran cantidad de producción y así exportación de los mismos productos para comercializar, propagando
la inversión extranjera; en estas industrias además de estos ingresos como:
el 16 de septiembre y el 5 de mayo; lo que más caracterizaba a las industrias era que promovían la importación y exportación, hicieron que creciera la minería: mayor producción de oro y de plata, así como otros metales, también ayudaran a la extracción del petróleo, cabe mencionar que no todo lo que hizo Díaz fue bueno también hay aspectos negativos como el explotamiento de los obreros en estas industrias, dado mayormente en industrias mineras, agrícolas, henequeras, entre otras económicos que acumulaban, ingresaron el calendario con fechas cívicas para dar memoria colectiva al pueblo.
Industria textil Vieja maquinaria textil de la fábrica de San Pedro, Mihoacán.
Fuente: http://www.e-consulta.com
Comercio
Durante el porfiriato la economía jugó un papel muy importante para el desarrollo del país.
Entre las actividades que daban el sustento a la economía, se encontraba el comercio,
este a su vez se dividía en comercio interno y comercio externo.
El comercio interno su nombre lo dice, era solamente adentro del País,
a través de mercados principalmente y el comercio Externo era entre diversas Naciones.
Todo esto fue la base para el desarrollo económico del país, aunque no
era un desarrollo equitativo, debido a la desigualdad social de ese entonces.
Entre los aspectos Positivos del comercio durante el porfiriato, destacan:
Ø La compra- venta de productos para la exportación y la importación -
Ø Se reabrió el comercio con países como Francia, España, EUA, Inglaterra
Ø Se suprimieron las aduanas internas y externas
Ø Aumentaron las inversiones extranjeras de Estados Unidos, Francia,
Gran Bretaña y Alemania
Entre los Aspectos negativos del comercio durante el porfiriato destacan:
Ø El peso mexicano tuvo una depreciación real debido a que el valor del
peso mexicano estaba ligado a la plata y la de los demás países su moneda estaba ligada al oro.
Ø El punto anterior ocasionó que los productos perdieran considerablemente
su valor
Ø No tenía el poder para generar riquezas para todos los mexicanos,
sin embargo, la desigualdad social no permitió un reparto equitativo
Ø Era muy poco el comercio en el País
Ø Al permitir la inversión extranjera, todas las ganancias se
iban hacia otros países
Ø Porfirio Díaz se basaba en un “Orden y progreso” y en
“Poca política, mucha administración”, efectivamente logró aumentar la economía del país, sin embargo, no la supo repartir equitativamente,además de que estaba cegado al no ver que la inversión extranjera en ese tiempo, no nos dejaba nada de ganancias, solamente migajas.
Aunque hay que mencionar que el comercio si fue importante para
el desarrollo del país en cuestión de capital, comunicación y transporte
Finanzas
Cuando Díaz llego al poder, México seguía siendo un país con un desarrollo
agrario atrasado y sin industria, las vías de comunicación estaban en muy mal estado, el país tenía mucho territorio ocupadas por indígenas, muchas hectáreas de bosques y un tesoro en reservas de minerales, por lo que Díaz que prometía la exención de impuestos, mano de obra barata y también hubo inversiones extranjeras.
Aspectos positivos:
Ø Se logró la promulgación de la Ley General de Instituciones de Crédito
Ø Se crearon Bancos que ofrecían préstamos al gobierno
Ø Se solicitaron nuevos préstamos, como el de Alemania
Ø Organiza el sistema de capacitación de ingresos
Ø Crean nuevos impuestos
Ø Se redujeron los gastos y servicios públicos
Ø Se buscaron otras fuentes de ingreso
Aspectos negativos:
Ø Aumentó la deuda externa
Ø El peso mexicano se devalúo debido a su relación con la plata y no con el oro
Ø Había prestamistas que Aprovechaban la situación que vivía el país para imponer
sus condiciones o elevar sus intereses
Ø El gobierno obligaba o utilizaba métodos ilegales para quitarle el dinero a
prestamistas o particulares
Ø Crisis económica (1891-1894)
Crisis económica:
Al iniciarse el siglo XX el desarrollo económico del porfirismo perdió impulso,
la tasa de crecimiento de la producción industrial disminuyó, los productos agrícolas como el maíz y el frijol aumentaron de precio, lo que redujo el consumo interno de la mayoría de la población hasta en un 57%. Naturalmente el mayor peso de la crisis lo resistieron los trabajadores.
Para 1905 el gobierno realizó una reforma monetaria, adoptando como respaldo de la
moneda mexicana el patrón oro, antes había sido la plata, fijando la paridad en dos pesos plata por dólar,lo que equivalía a una devaluación del 50%, medida que provocó inflación, deterioro de los salarios y aumento de la deuda externa. Situación que aprovecharon los extranjeros para adquirir empresas y bienes raíces a muy bajos precios.
Sin embargo, fue la crisis económica mundial de 1907 la que frenó el desarrollo del país.
Iniciada en Nueva York, Estados Unidos, fue la primera crisis financiera del capitalismo moderno, las causas que la originaron fueron la ambición de los capitalistas, la especulación con las acciones de bancos,minas y ferrocarriles y la falta de regulación financiera, situación que provocó la reducción de los precios internacionales de las materias primas impactando las economías de los países menos desarrollados como México. En nuestro país, la crisis provocó aumento de los precios de los productos alimenticios y las materias primas, desempleo y miseria.
¿A quiénes afectó la crisis?
La situación económica afectó a las clases altas y medias (hacendados, comerciantes,
rancheros e industriales), pero principalmente a las clases bajas, que como siempre, resistieron la crisis, agravándose los problemas sociales y políticos. Hacia 1907 muchas minas y fábricas textiles cerraron y despidieron a sus trabajadores. En el campo los conflictos se generaron por el deslinde de terrenos baldíos, la colonización, la desamortización de las tierras y el sistema de peonaje. En las zonas urbanas, aumentó el desempleo, la prolongación de Minas durante el porfiriato forzaba la jornada de trabajo, los despidos injustificados, la represión de los capataces. Pero a pesar de la represión y de las prohibiciones se organizaron importantes huelgas, así como numerosos movimientos de rebeldía campesina, entre los que podemos mencionar a los Yaquis y Mayas.
Lucha Obrera:
Al igual que en los países industrializados surgió en México una lucha obrera
por salarios dignos,descanso dominical, jornada de 8 horas, reglamentación del trabajo infantil y de la mujer, pago de indemnizaciones por accidentes laborales, entre otras demandas. Así ferrocarrileros, mineros, tabaqueros, panaderos, transportistas y trabajadores textiles formaron los primeros sindicatos desafiando la prohibición establecida por el gobierno. Entre 1900 y 1905 el número de huelgas fue de 29, y de 1905 a 1910 de 106, algunos de estos conflictos se convirtieron en verdaderas rebeliones, como la de los mineros en Cananea, Sonora y la de los obreros textiles en Río blanco, Veracruz.
Referencias:
Ø Menchaca E.,F; Martínez R.,H.Y Gutiérrez..,B. (2016)
“Historia de México ll (3ra Ed.). Serie Integral. Por competencias.cd de México, México: Patria
Ø Sánchez C.,H.;Romo M,.L.; Párcero L., R & Torre H., L. (2015) “Historia de México 2”
(1ra Ed.). Serie competencias. Méxio D.F: Pearson.
Ø Rangel F.,J. (2010). “Historia de México ll." Querétaro: Cengage Learning .
Ø http://www.fte-energia.org/E83/11.html
Ø http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/aprende/historicosocial/historiademexico2/unidad1
/crisisporfiriato
Ø -http://dieumsnh.qfb.umich.mx/el_porfiriato.htm
Ø http://www.e-consulta.com/medios-externos/2016-09-13/crisis-en-la-industria-textil-afecta-comunidades-enteras
Ø http://www.haciendapetac.com/blog/history-of-the-yucatan
|
Chiki nalgon chiki nagon
ResponderBorrarExelenteeee.
ResponderBorrar