martes, 11 de octubre de 2016

ETAPA CONSTITUCIONALISTA: DE LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES A LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN 1917

Convención de Aguascalientes

Durante el conflicto armado de la revolución mexicana, se suscitó cierta cohesión entre los diferentes rebeldes, pero cuando se alcanzó el triunfo militar surgieron diferencias entre sus dirigentes, que se aferraban a imponer sus planes y propuestas particulares.
En este ambiente poco estable. El único medio para impedir el choque armado entre las facciones era integrar una asamblea para que los jefes subsanaran sus diferencias y aglutinaran las aspiraciones del pueblo mexicano. Así, en términos generales, los objetivos que dieron pie a lo que se conoció como la Convención de Aguascalientes fueron:

       a) Unificar las facciones
       b) Precisar los alcances de la revolución
       c)   Eliminar el caudillismo

Según lo convenido en el Pacto de Torreón, los primeros días de septiembre de 1914, Carranza llamo a una convención en la Ciudad de México cuyo trabajo dio el 1° de octubre, sin la participación de los villistas, quienes desconocieron la autoridad de Carranza. Para resolver las diferencias, la convención se trasladó a Aguascalientes, por considerarlo un sitio neutral, donde se llevó a cabo de 10 de octubre al 13 de noviembre de ese año (1914).
Dicha convención se creó con el objetivo de resolver diferencias, mantener la paz, y entrar de lleno al periodo constitucional. En ella participaban delegados villistas y carrancistas bajo la dirección de obregón, pues Carranza se negó a participar.

Ninguno de los grupos se presentó con un plan previo y percibían la convención como un pleito entre Carranza y Villa, con Obregón como árbitro. Participaron los representantes del pueblo en armas y los caudillos conductores de grandes masas, como muestra del poder popular. Entre sus disposiciones estuvo declarar la convención “soberana”, e invitar a Zapata, quien envió a sus delegados que asistieron con voz, pero sin voto, puesto que el “El Caudillo del Sur” condiciono su participación a la aprobación de Plan de Ayala. La neutralidad del lugar se vio amenazada por Villa.

Finalmente, la Convención de Aguascalientes resolvió:
·         Elegir como presidente interino de la República a Eulalio Gutiérrez, con el apoyo de villistas y zapatistas.
·         Separar de sus cargos a los jefes de conflicto.
   
     



    # Emiliano Zapata Y Pancho Villa (en la silla presidencial)



Villa lo acepto, mientras que Carranza le negó autoridad y soberanía a la Convención y se marchó a establecer su gobierno constitucionalista en Veracruz. Esta declaración de Carranza provoco una nueva fractura entre las fuerzas revolucionarias y una dualidad de poderes del país; el gobierno convencionista de Villa y Zapata, apoyado en los campesinos, y el constitucionalista de Carranza apoyado por una pequeña clase burguesa. A esta crisis política le siguió la militar ya que Obregón atrajo a sus filas a numerosos jefes de la Convención, mientras que Carranza hizo adiciones al Plan de Guadalupe, atrayendo de este modo al sector obrero y las masas urbanas. Después, cobro más fuerza al dictar la Ley del 6 de enero de 1915, que planteaba el repartió agrario y cuyo propósito era atraer las masas campesinas. También resulto favorable para el movimiento constitucionalista la firma del pacto con la Casa del Obrero mundial, convenio con Obregón y en el que cambio de condiciones justas para los obreros, éstos crearon centro y comités revolucionario en favor de la causa carrancista, con el nombre de “BATALLONES ROJOS”.
La Convención de Aguascalientes no logró unificar las facciones revolucionarias, la división que se dio en su interior ocasionó su desarticulación y que no alcanzara su meta pacificadora. Lo que sí logró, en cambio, fue estructurar un programa de reformas político-sociales de la Revolución, plataforma progresista que sirvió de base a la Constitución de 1917. Fue el punto de partida para que los grupos revolucionarios pusieran énfasis a las demandas de las clases trabajadoras.


Aguascalientes/Nuestra Historia/ Convención Revolucionaria de Aguascalientes

                                 Promulgación de la constitución de 1917.

El constitucionalismo fue la corriente triunfante de la Revolución Mexicana. Logró la victoria sobre el virilismo y el zapatismo. Venustiano Carranza pudo establecer su gobierno en la ciudad de México e iniciar la pacificación de todas las regiones del país y el establecimiento del orden constitucional. Inició la etapa constructiva de la Revolución, con la Convocatoria del Congreso Constituyente que se celebró en la ciudad de Querétaro entre diciembre de 1916 y enero de 1917. La Constitución promulgada el 5 de febrero de 1917 plasmó las principales demandas sociales, económicas y políticas de la Revolución y estableció un nuevo orden que asumió como su principal función cumplir con el programa de la Revolución y ser el eje articulador del desarrollo de la Nación mexicana en el siglo XX.


Laura te. (2015). CONGRESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCIÓN DE 1917. [Fotografía].recuperado de:
http://constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917/Congreso_Constituyente_y_Constitucion_de_1917.


La constitución de 1917 fue la primera en la historia en incluir los derechos sociales, marcando de esta forma un antecedente para el resto del mundo, lo que le otorgó el reconocimiento de “la primer Constitución social del Siglo XX”.
Los antecedentes de esta Constitución están en el Acta Constitutiva de la Federación, la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, las Siete Leyes Constitucionales de 1836, las Bases Orgánicas de la República Mexicana de 1843, el Acta Constitutiva y de Reformas de 1847 y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.
Dentro de las principales aportaciones de la Constitución de 1917, y que la distinguían por completo de las anteriores, aunque se hayan retomado algunos elemento de éstas, se encuentra la no reelección del presidente, las garantía individuales; se enfatizó, también, la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Federal; dejo de existir la figura de Vicepresidente al tiempo que se le daba una mayor soberanía a todos los estados de la República.

GOBIERNO DE FACTO DE CARRANZA:

El gobierno de Carranza Los ejércitos campesinos ya no representaban una fuerza política: el villismo había sido derrotado en las batallas de Celaya, Trinidad (León) y Aguascalientes en 1915; mientras que el zapatismo había sido reducido a una guerra de guerrillas en zonas del Estado de Morelos. Con la Constitución reformada el 5 de febrero de 1917; el predominio militar y político de los carrancistas era claro, y dominarían la escena nacional hasta 1940, pero con diversos cambios, producto de desgarradoras luchas intestinas entre ellos mismos. Villa, después de sufrir en 1915 diversas derrotas en el Bajío, reorganizó sus tropas y trató de tomar la retaguardia carrancista en Agua Prieta, Sonora, sin embargo, fue nuevamente derrotado.

A principios de 1916, en un acto desesperado, atacó el pueblo de Columbus, en Nuevo México, como represalia por que los norteamericanos habían permitido el paso de tropas carrancistas por su territorio durante los combates en Sonora Columbus, New México, después del ataque villista. 

     Continuaría una guerra de guerrillas hasta lograr una rendición honorable en 1919, después de asesinado Carranza. Retirado y dedicado a las tareas del campo en su hacienda de Canutillo en Chihuahua, fue asesinado a la entrada de Parral, Chihuahua, en julio de 1923, después de expresar a un periodista su simpatía por la candidatura a la presidencia de Adolfo de la Huerta. Después de la derrota del ejército villista, la forma que encontró Carranza para acabar con el zapatismo fue planear la muerte de Zapata. Fingiendo una defección al carrancismo, el coronel Jesús Guajardo logró convencer al líder suriano de asistir a un banquete en su honor, en la Hacienda de Chinameca, asesinándolo junto con su escolta, el 10 de abril de 1919; acción que le mereció al asesino la felicitación presidencial y su ascenso a general. Por otra parte, los desacuerdos entre los seguidores de Obregón, líder militar indiscutible, y el Presidente afloraron desde el primer momento, presentando el primero su renuncia a la Secretaría de Guerra, abandonando el ejército y trasladándose a Sonora para dedicarse a labores del campo. Estos desacuerdos eran una continuación de las discrepancias que habían tenido en el Congreso Constituyente, ante la oposición de Carranza a realizar cambios radicales en la Ley Fundamental del país, mientras que Obregón, Múgica y Heriberto Jara, entre otros, impulsaron las reformas sociales y el derecho de la nación a la propiedad de sus recursos naturales.
El gobierno federal se enfrentaría ahora a luchas intestinas por el poder entre los propios carrancistas, contra los múltiples caciques que la guerra había generado, además de iniciar la reconstrucción de las organizaciones sociales y políticas del país. Los problemas inmediatos de la administración carrancista fueron políticos: renovar los poderes en los estados y someter a los grupos armados que había dejado la propia violencia de la guerra revolucionaria y la lucha de facciones. Muchos de los problemas se resolvieron con una rígida disciplina y la fuerza de las armas del grupo triunfante en el Congreso y las elecciones, con lo que se renovaron poderes al gusto presidencial. Fue urgente la estabilización de la moneda y el crédito, y la reconstrucción del desarrollo industrial. Las diferentes facciones, actuando como gobiernos provisionales en sus zonas de influencia, habían emitido papel moneda, llamados “Bilimbiques” por la población, que tenían como único valor el de su imposición por las armas. Por medio de un decreto se adoptó para la moneda mexicana el patrón oro, asignándose al peso un valor de 75 centigramos de oro. Billimbiques constitucionalistas de Coahuila.
Por otro lado se generó una difícil confrontación con los inversionistas extranjeros, ya que la nueva Constitución afectaba seriamente sus intereses económicos, al establecerse en el artículo 27 la propiedad de la nación de los recursos naturales. Situación internacional que se agravó porque, en un acto desesperado, los alemanes dirigieron un telegrama al gobierno mexicano para invitarlo a participar en la guerra mundial como su aliado, ofrecimiento que fue rechazado por Carranza; a cambio, los alemanes ofrecían que México recuperaría los territorios perdidos en la guerra de 1847 con los norteamericanos.

   
                                                        Carrancismo en la Revolución. (Fotografía) Recuperado de:
       http://sociedayestadofcpys.blogspot.mx/2013/11/carrancismo-en-la-revolucion.html
c
     
    Las relaciones internacionales con los países colonialistas en guerra mundial se agravaron, ya que en septiembre de 1918, en su informe al Congreso, Carranza presentó su doctrina en materia de política exterior: todos los países son iguales y se deben respetar mutuamente sus instituciones, leyes y soberanía; ningún país debe intervenir de ninguna en los asuntos interiores de otro. Con el objeto de revisar los daños y perjuicios causados por la revolución, creó una comisión que comenzó a funcionar en 1919; mientras que la incorporación de los EUA a la Primera Guerra Mundial permitió que las presiones sobre México disminuyeran, al mismo tiempo que los norteamericanos retiraban sus tropas del norte del país, cuya intervención buscaba capturar a Villa, después del ataque al pueblo de Columbus, Nuevo México en 1916. El movimiento obrero La vieja tradición gremial y cooperativista, propia del siglo XIX y de una sociedad artesanal, se vio transformada con la industrialización generada por la inversión extranjera durante el porfiriato. 

     
   
Pancho Villa. Foto: Archivo Casasola. Recuperado de:

  
   La corriente socialista más difundida en el siglo XIX fue la anarquista, sin embargo se divulgó el marxismo con la publicación del Manifiesto Comunista de Marx y Engels. Para principios de siglo XX una tendencia anarcosindicalista se divulgó desde los intelectuales hacia 2 los trabajadores textiles, mineros y ferroviarios, quienes se encargarían de lanzar las grandes huelgas de 1906. Los Clubes Liberales opositores al porfiriato, fundados en 1900 y 1901, darían lugar a una organización anarcosindicalista el Partido Liberal Mexicano; que desde la prensa, y luego impulsando huelgas, buscarían combatir a la dictadura porfirista por medios legales, para acabar exiliándose sus dirigentes en los EUA, ante la persecución de los agentes del gobierno. Ahí buscarían el apoyo de la organización laboral norteamericana Industrial Workers of the World, la IWW, para lanzar su movimiento de insurrección contra el gobierno de Díaz en 1908. 
    


Carranza y Obregón al entrar a la ciudad de México [1914]. Fotografía. Recuperado de:


Sin aceptar al maderismo, el movimiento obrero se reorganizó con la Casa del Obrero Mundial a partir de 1911; que fue disuelta por Huerta con el golpe de estado de 1913, y algunos de sus dirigentes se incorporaron a los ejércitos campesinos en lucha. Al tomar los carrancistas la ciudad de México, en agosto de 1915, establecieron una alianza con el movimiento obrero y se formaron batallones rojos para combatir a los villistas, a cambio de obtener una legislación que protegiera a los trabajadores al triunfo de la guerra; que se traduciría, posteriormente, en el nuevo artículo 123 Constitucional. Sin embargo esta relación tuvo enfrentamientos, ya que las huelgas desatadas durante 1916, como acción directa para lograr sus derechos, y la crisis económica del país después de los años de guerra, obligaron a Carranza a amenazarlos con el fusilamiento por alterar el orden, prohibiendo las huelgas establecidas. 
Los nuevos “partidos políticos” eran grupos reunidos en torno a un caudillo, o un interés común como el Partido Agrarista; con pocas excepciones, estos organismos desaparecían una vez llevadas a efecto las elecciones. El Partido Liberal Constitucionalista, PLC, había estado en la mente de Obregón y Benjamín Hill, desde la convocatoria al Congreso Constituyente de 1917, para agrupar a la tendencia radical que haría las principales reformas con los artículos: 3º, 27º y 123º. El PLC sería la expresión política del obregonismo desde 1916. Por otro lado, y como herencia de las añejas tradiciones gremialistas y mutualistas, se fundó el Partido Nacional Cooperativista, en 1917; mientras que la recién fundada CROM crearía el Partido Laborista. Para 1919, con la influencia soviética y norteamericana, se fundaría el Partido Comunista Mexicano; mientras que los zapatistas fundaron el Partido Nacional Agrarista en 1920. En el interior del país se integraron numerosas organizaciones políticas regionales, como el Partido Socialista del Sureste, el Partido Socialista Agrario de Campeche, el Partido Socialista Fronterizo, el Partido Laborista del Estado de México, el Partido Socialista del Trabajo del Estado de Veracruz y el Partido del Trabajo de Puebla.
La campaña electoral de 1920 Carranza que había sido Presidente Municipal, Gobernador Interino y Senador porfirista, se ha señalado que representaba una corriente que proponía el regreso al viejo orden liberal del siglo XIX; mientras que Obregón representaba al grupo de radicales que habían reformado la Constitución, incorporándole el concepto de Justicia Social, que había faltado en 1857, a pesar de las demandas de Melchor Ocampo, Ignacio Ramírez, Ponciano Arriaga y otros liberales radicales.
El 1 de junio de 1919, Obregón que había permanecido retirado de la vida pública desde 1917, lanzó un manifiesto a la nación en el que se proponía como candidato a la Presidencia y acusaba al gobierno por su falta de moralidad y por no haber logrado consolidar la paz en el país; situación de la cual enteró mediante un telegrama a Carranza; quien, en respuesta, impulsó la candidatura de un miembro civil de su gabinete, el Ingeniero Ignacio Bonillas, con lo que pretendía acabar con el militarismo y, para la conciencia de los obregonistas, perpetuarse en el poder como la había hecho Porfirio Díaz en 1880, para volver al gobierno en el período siguiente.


    Referencias:
·         Sánchez C., H.; Romo M., L.; Parcero L., R. y De la Torre H., L. (2015). “Historia de México 2” (1ª Ed). México: Pearson; Del Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas.
·         Rodarte L. (2015). CONGRESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCIÓN DE 1917. 15/12/2015, de CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 1917 Sitio web: http://constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917/Congreso_Constituyente_y_Constitucion_de_1917
·         Pérez, R.. (2015). La Constitución de 1917: un documento histórico que sigue vivo. 24 de Octubre del 2016, de Cultura Colectiva Sitio web: http://culturacolectiva.com/la-constitucion-de-1917-un-documento-historico-que-sigue-vivo/














No hay comentarios.:

Publicar un comentario